Armadillo de Kappler
(Dasypus pastasae)
otros nombres comunes
Espuelón
Cachicamo arracacho
Carachupa
Armadillo narizón
Taxonomía
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Subfamilia: Dasypodinae


descripción
Dasypus kappleri hasta hace poco era considerada como una sola especie. Recientes análisis morfológicos, morfométricos y moleculares sugieren que el anterior «D. kappleri» representa un complejo de especies que contiene a D. kappleri, D. pastasae y D. beniensis.
Solo superado en tamaño por el tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus), el armadillo de Kappler tiene una longitud de cabeza y cuerpo de 51 a 58 cm y una cola de 33 a 48 cm, su coraza tiene entre 7-8 bandas móviles y su peso posiblemente sea de alrededor de 8,5–10,5 kg, pero parece ser la especie más pequeña de las tres especies que antes conformaban a “D. kappleri”. Además de su tamaño, se puede distinguir de otros armadillos del género Dasypus en función de las escamas proyectadas y agrandadas que presenta en las rodillas, su amplia base de la cola y un color de piel más claro en la parte de la cabeza que no está cubierta por el escudete cefálico.
Si la comparamos con D. kappleri y D. beniensis, las placas en el escudo pélvico de esta especie aparentemente no son de tamaño uniforme y tienen una textura rugosa, siendo las placas centrales más grandes y sobresaliendo por encima del nivel de las placas periféricas, que son más pequeñas. Además, las placas posteriores de los anillos proximales en la cola son aplanadas.

distribución
Dasypus pastasae se puede encontrar desde las estribaciones de los Andes orientales en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela al sur del río Orinoco, hasta el oeste de la Amazonía brasileña, entre los ríos Madeira y Branco.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Dasypus pastasae está restringida a la selva tropical de tierras bajas. Tiene hábitos nocturnos y es probablemente solitaria y asocial.

dieta
Este armadillo es probablemente un insectívoro generalista.

reproducción
No se sabe mucho sobre la reproducción de esta especie de armadillos. Sin embargo, hay datos de que nacen dos crías por camada y la evidencia anecdótica sugiere que siempre son del mismo sexo, pero queda por estudiar si son el resultado de la poliembrionía, como ocurre en otras especies del género Dasypus.

Hechos curiosos
Según los Matses, una tribu indígena que vive en el noreste de Perú, estos armadillos hacen un gruñido bajo cuando se les molesta, y los recién nacidos se quejan dentro de la madriguera. Se puede encontrar conocimiento indígena adicional sobre esta especie en un artículo de David W. Fleck y Robert S. Voss, que se publicó en Edentata 17 y está disponible aquí.

Amenazas
Las amenazas a esta especie aún no se han evaluado, pero probablemente se ve afectada por la deforestación y la caza. No puede sobrevivir en sabanas o áreas abiertas.

tendencia poblacional
Desconocida.

estado de conservación
El riesgo de extinción de esta especie no se ha evaluado desde la nueva clasificación taxonómica. Por lo tanto, debe considerarse No Evaluada (NE).