Armadillo gigante

(Priodontes maximus)

otros nombres comunes

Tatú carreta
Tatú gigante
Ocarro
Armadillo trueno

Taxonomía

Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Subfamilia: Tolypeutinae

descripción

Esta es la mayor especie de los armadillos actuales. Mide unos 75 a 100 cm desde la cabeza hasta la base de la cola que a su vez tiene una longitud de 40 a 50 cm. Su peso varía entre 20 y 60 kg, pero se han registrado individuos de hasta 80 kg en condiciones de cautiverio. Su coraza es de color marrón oscuro a negro, con una franja clara en su borde, y tiene 11 a 13 bandas móviles. Posee fuertes y poderosas garras en sus miembros anteriores.

dieta

El armadillo gigante se alimenta principalmente de hormigas y termitas, por lo que es considerado insectívoro. De vez en cuando también come otros invertebrados, como arañas, escarabajos, cucarachas, cienpiés, gusanos, pequeñas serpientes, carroña y raramente higos y otras frutas.

distribución

El armadillo gigante puede encontrarse en el norte y centro de América del Sur, siempre al este de los Andes. Ha sido registrado en Colombia, Venezuela, las Guyanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Ocurre en altitudes hasta 500 msnm.

reproducción

Los armadillos gigantes machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 6,5-8 años de edad. La gestación dura 5 meses y las hembras suelen dar a luz a una cría. El cuidado parental es prolongado. Las crías permanecen en el interior de la madriguera y dependen completamente de la leche materna durante 6-8 meses. Las hembras a veces dejan a sus crías dentro de la madriguera y cierran la entrada para impedir los ataques de los depredadores.
Aunque el proceso de destete termina aproximadamente al año de edad, las crías permanecen con su madre hasta los 18 meses. Debido a la larga dependencia de las crías de su madre, el intervalo entre partos probablemente excede los 3 años.

Hechos curiosos

La uña del tercer dedo del miembro anterior de armadillo gigante puede medir hasta 20,3 cm a lo largo de su curvatura mayor, lo que la convierte en la uña más larga de cualquier mamífero vivo. Como consecuencia, esta especie camina sobre la punta de sus uñas delanteras. Los armadillos gigantes tienen más dientes que cualquier otra especie de armadillo y que la mayoría de los otros mamíferos. El número total de dientes es muy variable y puede alcanzar 100 dientes o más.

Amenazas

La principal amenaza para la especie es la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la deforestación, el cambio de uso del suelo y la agricultura. Las colisiones con vehículos y la caza para consumo de carne (generalmente para subsistencia) también la están afectando. La captura ilegal de armadillos gigantes para su venta clandestina a acaudalados coleccionistas de animales puede ser una amenaza, pero es difícil de cuantificar.
Los incendios forestales pueden tener un grave impacto en la especie; Priodontes era una de las especies más afectadas por los megaincendios en el Pantanal en 2020. Los apicultores toman represalias contra los armadillos gigantes que destruyen sus colmenas en busca de larvas. Aunque no se ha cuantificado, es muy probable que los pesticidas representen una amenaza para la salud, la reproducción y el estado físico general del armadillo gigante.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA

Esta especie habita bosques primarios, bosques secos, selvas de tierras bajas húmedas a secas y sabanas. Es altamente fosorial y nocturno, pero también puede estar activo durante el día, especialmente dentro de las madrigueras. Suele construir sus madrigueras en terrenos con pendiente cerca de cuerpos de agua o debajo de termiteros activos. Al menos 26 otras especies de vertebrados utilizan las madrigueras de este armadillo. Los armadillos gigantes son naturalmente raros donde ocurren; dependiendo del área, sus densidades poblacionales varían entre 4,7 y 6,3 individuos por 100 km². Tienen áreas de vida muy amplias, de 450 a 1500 hectáreas.

En base a la información científica disponible, la duración de una generación se ha estimado en 11 años.

tendencia poblacional

En disminución.

estado de conservación

Priodontes maximus tiene un área de distribución amplia, pero es raro en todo su rango y se distribuye de forma muy irregular. La principal amenaza para la especie es la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la deforestación, el cambio de uso del suelo y la agricultura, pero la especie también se ve afectada por la caza para obtener carne y las colisiones con vehículos. Por otro lado, el reciente aumento de los incendios forestales en varias partes de su área de distribución tiene un grave impacto en esta especie, incluso en áreas vírgenes y/o protegidas como el Parque Nacional de las Emas, la selva amazónica y el Pantanal. Además, a veces es capturada para ser mantenida como mascota o para ser vendida en el mercado ilegal como “fósil viviente”; sin embargo, no suele sobrevivir mucho tiempo en cautiverio.

Estas amenazas han provocado una disminución de la población estimada de al menos un 30 % en las últimas tres generaciones (lo que corresponde a unos 33 años), y la especie ha desaparecido de gran parte de su área de distribución meridional. Por lo tanto, está clasificada como Vulnerable (VU) según el criterio A2cd. El armadillo gigante ha desaparecido de grandes partes de su área de distribución meridional; de hecho, está clasificado como potencialmente extinto en Uruguay, en peligro en Argentina y Paraguay, y considerado vulnerable en ocho países.

Priodontes maximus está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en la lista internacional de especies en peligro de la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos.