Peludo
(Chaetophractus villosus)
otros nombres comunes
Quirquincho grande
Tatú pecho amarillo
Taxonomía
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Subfamilia: Euphractinae


descripción
Chaetophractus villosus tiene una longitud de cabeza y cuerpo de 26 a 40 cm, una cola de 12 a 15 cm, orejas proporcionalmente cortas de unos 3 cm de largo y pesa de 2 a 5 kg. La coraza es aplanada y oscura, con pelos esparcidos oscuros y largos, y 6 o 7 bandas móviles transversales. En la línea media del escudo pélvico hay de 2 a 3 pequeñas aberturas correspondientes a las glándulas pélvicas.

distribución
El peludo se distribuye desde el sureste de Bolivia, gran parte de Paraguay y de Argentina, sur de Chile y se lo ha introducido en la isla de Tierra del Fuego.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Chaetophractus villosus está presente en una amplia variedad de hábitats, entre ellos pastizales (incluidas las pampas y el Chaco), sabana y bosques. También es muy frecuente en agro-ecosistemas de la pampa argentina.
Esta es una de las especies de armadillo más comunes en Argentina. En algunas partes de su rango, las subpoblaciones parecen estar aumentando, y a veces se considera una plaga en las tierras de cultivo.

reproducción
Los peludos se vuelven sexualmente maduros alrededor del año de edad. El apareamiento es estacional y ocurre desde el final del invierno hasta la primavera. Después de una gestación de 60 a 75 días, nacen 1–3 (generalmente 2) crías dentro de la madriguera, que son destetadas a los 2 meses de edad. En condiciones favorables, las hembras pueden producir más de una camada por año.

dieta
Esta especie tiene hábitos omnívoros-carnívoros. Come invertebrados (principalmente escarabajos adultos y larvas), material vegetal (especialmente frutas), pequeños vertebrados, huevos de aves y carroña.

Hechos curiosos
Esta especie comúnmente aprovecha los basurales y sitios de compostajes producidos por el hombre.

Amenazas
En algunas partes de su rango C. villosus se usa como alimento y para hacer artesanías e instrumentos musicales (charangos). También es perseguido como una especie plaga en áreas agrícolas, y está sujeto a la caza deportiva. Los peludos suelen ser atropellados en las carreteras y atacados por perros.

tendencia poblacional
Estable.

estado de conservación
Chaetophractus villosus está categorizado como Preocupación Menor (LC) en vista de su amplia distribución, presunta gran población, su presencia en varias áreas protegidas, su tolerancia a un grado de modificación del hábitat y porque es poco probable que disminuya lo suficientemente rápido como para calificar para la inclusión en una categoría amenazada.