Tamanduá
(Tamandua tetradactyla)
otros nombres comunes
Oso melero
Oso colmenero
Oso hormiguero rubio
Taxonomía
Orden: Pilosa
Familia: Myrmecophagidae


descripción
Este oso hormiguero es de tamaño mediano con una longitud de cabeza y cuerpo de 47–77 cm, una cola prensil de 40–67 cm y un peso de entre 3,5 y 8,4 kg. El hocico no es tan largo como en los hormigueros gigantes, pero al igual que su pariente más grande, tiene una boca pequeña y sin dientes, una lengua larga (de hasta 40 cm), ojos pequeños y orejas redondeadas. La coloración de los tamanduás puede ser dorada, marrón o negra y pueden tener un chaleco negro completo o parcial. En los miembros delanteros poseen cuatro dígitos con garras, alcanzando la tercera garra un desarrollo prominente ya que es usada para abrir nidos de hormigas y termitas, así como para la defensa. Las almohadillas de sus manos están compuestas de tejido fibroso que las protege contra las puntas de las garras mientras caminan.

dieta
Los tamanduás se alimentan principalmente de hormigas y termitas, que localizan utilizando su olfato tanto en el suelo como en los árboles. Asimismo, pueden alimentarse de abejas, avispas y miel.

distribución
Los Tamanduás se encuentran al este de los Andes, desde Colombia, Venezuela, Isla Trinidad y las Guayanas, hacia el sur a través de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay hasta el norte de Uruguay y Argentina.

tendencia poblacional
Desconocida.

estado de conservación
Tamandua tetradactyla es categorizada como Preocupación menor (LC) debido a su amplia distribución, de que se presume que posee una gran población, su presencia en varias áreas protegidas y porque es poco probable que disminuya la población lo suficientemente rápido como para calificar para una categoría amenazada.

amenazas

HáBITAT Y ECOLOGía
Esta especie se adapta a una gran variedad de hábitats, incluidos los bosques de galería adyacentes a las sabanas, los bosques húmedos tropicales de tierras bajas y de montaña, así como los manglares y los entornos costeros, como las restingas. También se da en bosques degradados o alterados, fragmentos de bosque, bosques periurbanos e incluso entornos urbanos.
El tamanduá puede ser nocturno, diurno o crepuscular dependiendo de la disponibilidad de sus presas y la temperatura ambiental. Es una especie relativamente común. Si bien existen pocas estimaciones de la densidad de población de esta especie, varían entre 0,43 y 9 individuos/km2.

reproducción
Los tamanduás son reproductivamente activos a partir de los dos años de edad. Después de una preñez que dura unos 160 días nace una cría de unos 390 gramos que es lactante durante 6 meses.

hechos curiosos
El nombre tamanduá proviene del idioma de los Tupi, una tribu indígena del valle del río Amazonas brasileño y significa cazador de hormigas.